Jueves 29 de noviembre.
22:30 h. en Café-teatro Avalon.
Arturo Stable. Percusión y composición — Javier Vercher. Saxofón y composición — Martín Leiton. Contrabajo — Albert Bover. Piano
“Versatilidad, buen gusto, sentido adecuado del volumen, buen ritmo y tremendas habilidades como compositor son raros atributos de encontrar en la mayoría de los percusionistas contemporáneos. Arturo Stable tiene todo esto y mucho más…” Paquito D’Rivera
La riqueza de la percusión cubanaConga, bongo, timbales, claves, güiro, maracas, shekere: todas estas percusiones, que hoy se utilizan de modo corriente, son originarias de Cuba. A partir de los años 70 grupos habaneros como Irakere o AfroCuba también han introducido en el jazz tambores yoruba, abakwa, arará o congo, conservados en la isla a pesar de las muchas tentativas de represión en diversas épocas de las tradiciones de origen africano.
La prohibición de utilizar instrumentos de percusión en las colonias de origen sajón,-actualmente Estados Unidos-, trasladó la necesidad de expresarse musicalmente de los esclavos de esas colonias hacia la percusión con el propio cuerpo, y de ahí nació el
tap dance, conocido como baile claqué en su versión más blanca y cinematográfica. Pero en otros países los esclavos y sus descendientes no sólo mantuvieron buena parte de sus tradiciones e instrumentos en lo que se refiere a la cultura musical sino que las modificaron, recrearon y mezclaron con otras culturas, alcanzando en Cuba su máximo esplendor, existiendo una intensa y compleja interrelación en las dos direcciones entre el jazz y la música cubana desde sus orígenes hasta nuestros días, como podremos escuchar en este concierto del cuarteto uno de sus mejores exponentes contemporáneos:
Arturo Stable.
La música cubana se rige por la clave, que es a la vez un instrumento nacido en el puerto de la Habana, de inspiración africana, y el ritmo que este instrumento –considerado la columna vertebral de toda la música cubana- genera. Paradójicamente el instrumento en sí es sencillísimo, dos baquetas de madera, macho y hembra, llamadas claves que percuten una sobre la otra. Al igual que el güiro las claves se usan hoy en algunas obras sinfónicas, como en “El buey sobre el tejado”, de
Milhaud.
La clave más corriente es la del son, género nacido al este de Cuba, que constituye el alma de la isla. También existen las variantes de ciertos géneros afrocubanos tradicionales como las rumbas de tipo guanguancó, columbia o yambú y para las ceremonias abakwa.
La clave confiere una gran ductilidad a la frase musical. Los desfases entre los distintos instrumentos y entre frases confieren una sensación rítmica particular, reconocible y muy difícil de interpretar, incluso para los
jazzmen norteamericanos que no la habían interiorizado en su aprendizaje. Y eso que en el jazz estadounidense existe una libertad relativa en el interior de un compás determinado, mientras que la música cubana se sujeta a unos ritmos precisos, a menudo binarios, y que se imbrican los unos con los otros para crear una rica textura polirítmica. “Hay muchas cosas en la música cubana que no se pueden escribir, sino que hay que sentirlas” decía el cantante
Machito. Cuestión de oído, instinto, de sensibilidad y, quizá, de haberlo mamado.
Cada uno de los instrumentos de la música cubana ligada a géneros musicales particulares posee su propia historia. La conga y el bongó proceden de tambores de origen bantú. La conga surge en la música popular en los años 40, sobre todo en los grupos de son, y el jazz la entroniza en 1947, cuando
Chano Pozo se asocia con
Dizzie Gillespie. El bongó se impuso en las formaciones habaneras de son a partir de los años veinte. Los timbales, golpeados con baquetas, consisten en dos cajas montadas sobre un pie metálico y proceden de los tambores militares del ejército cubano del siglo XIX. Los popularizó el puertoriqueño
Tito Puente. El origen del güiro y las maracas es incierto, ya que calabazas parecidas se han utilizado para hacer instrumentos similares tanto entre los amerindios como en África. El shekere es un gran sonajero cubierto con un red que lleva perlas de vidrio utilizado en ceremonias de santería (culto sincrético en parte de origen yoruba). Asimismo propios de la santería son los tambores batá, consistentes en tres tambores bimembranófonos sostenidos sobre las rodillas: el iyá (“madre” en yoruba), ceñido con campanillas, el itotele y el okónkolo (u omelé), que conversan con el iyá. Con cada cuero afinado de manera distinta, el conjunto de los tres batá produce una rica polifonía.
Nuestro invitado para este concierto, Arturo Stable, junto con su cuarteto, es un experto conocedor de la percusión cubana y latina, e incluso creador de nuevos instrumentos de percusión. Porque la música cubana no deja de crecer y evolucionar, como podremos disfrutar con la presentación de su nuevo disco como compositor e instrumentista,
Cuban crosshatching, en el que los ritmos quieren dejar también sitio a melodías y armonías de corte contemporáneo.
Para saber más:
Latin jazz. La combinación perfecta.
Raúl Fernández. Chronicle books LLC/Smithsonian institution. 2002
Músicas cubanas.
Maya Roy.
Colección Músicas del mundo. Ediciones AKAL. 2003
Jazz latino. Isabelle Leymarie. Colección
Ma Non Troppo. Ediciones Robinbook. 2005.
Guía de la música latina.
Ed Morales. Colección
Ma Non Troppo. Ediciones Robinbook. 2005
http://es.wikipedia.org/wiki/Clave_(ritmo)
Arturo Stable. Percusión y composición
Nacido en la cuna del Son, Santiago de Cuba; El percusionista y compositor
Arturo Stable fue criado en una familia eminentemente artística. Una casa donde todos sus mayores tocaban un instrumento musical. Desde la temprana edad de 4 años,
Stable canalizó estas inquietudes con varios años de estudios de piano clásico. Más adelante, su familia emigraría a la Capital habanera e infectado por la ebullición percutiva característica de las calles y solares de dicha ciudad, los tambores tomaron protagonismo en su alma para quedarse impregnados de forma vitalicia. Allí obtuvo su título de Percusión en el Conservatorio Nacional de Cuba Amadeo Roldán.
Años más tarde y después de una estancia de México durante la cual Arturo irrigó su universo musical con otros estilos como el Flamenco, el Rock y la Samba, viajó a los Estados Unidos para desarrollar su música hacia los más altos niveles, obteniendo otros dos títulos, uno de Arreglo y Composición en el Berklee College of Music y una Maestría en Composición en Jazz de la Universidad de las Artes en Philadelphia.
Ha colaborado como compositor e intérprete con prestigiosas figuras del jazz como
Esperanza Spalding,
Dave Samuels,
Paquito D’Rivera,
Miguel Zenón,
George Garzone,
Lionel Loueke, y la
Orquesta Sinfonica de Philadelphia, entre otros. También ha colaborado en numerosas grabaciones internacionales y ha lanzado cuatro produciones discográficas como líder:
3rd Step (2004),
Notes on Canvas (2007),
Call (2009) y
Dos y más (2012) las cuales han sido recibidas por la prensa con mucho entusiasmo y excelentes comentarios. Próximamente editará su último disco,
Cuban Crosshatching, que presenta en este concierto de ‘
En ViBop’.
Arturo también ha realizado otras actividades dentro de la industria de la música y la docencia. En 2008 fue escogido como el director artístico del festival de jazz de la ciudad de Puebla (Mexico) y los últimos dos años ha formado parte de la mesa directiva de la fundación de los premios
Grammys en la sección de Philadelphia. Es también fundador de uno de los sitios web más importantes para la enseñanza musical en español:
Musinetwork y actualmente imparte clases en la Universidad de las Artes en Philadelphia, donde es director del departamento de Percusión.
Javier Vercher. Saxofón y composición Hijo de un padre músico terminó sus estudios como clarinetista clásico en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia, a los 18 años. Fuertemente atraído por el jazz comenzó a tocar el saxo tenor, realizando durante el siguiente año varios cursos con algunos los mejores saxofonistas:
Perico Sambeat,
Jorge Pardo,
Chris Cheek... En 1977 es becado por la célebre Berklee College of Music de Boston, donde obtuvo en el año 2000 la calificación Magna cum laude en la especialidad de Performance. Actualmente reside en Nueva York, pero visita frecuentemente España. En ambos países comparte escenario con grandes músicos, siendo una de las figuras emergentes de las nuevas generaciones del jazz español que cuenta con mayor reputación. Ha editado tres discos como sideman y cuatro como líder. El último,
Wish you were here, incluye el tema homónimo inspirado en su viaje por Sudamérica como músico de
Alejandro Sanz.
Martín Leiton. Contrabajo Ha estudiado con diferentes profesores de forma privada en Tenerife, Buenos Aires, La Habana y Madrid, además de en el Conservatorio del Liceu de Barcelona.
Ha Participado en giras, conciertos y grabaciones con
Niña Pastori, Chano Domínguez, Carmen Linares, Kike Perdomo, Jorge Pardo, Jeff Ballard, Guillermo McGill, Juan Perro y
Mala Rodríguez.
Como líder ha editado recientemente su primer disco
Medium.
Albert Bover. Piano Estudia armonía y piano clásico en Barcelona. Después estudia jazz en Barcelona y en Nueva York. Ha tocado con
jazzmen legendarios como
Al Foster, Art Farmer, Harold Land, Sonny Fortune, Jeff Ballard, Guy Lafitte, Roy Hargrove y
Scott Hamilton, entre otros muchos. Entre los músicos nacionales con los que ha colaborado citamos a
Perico Sambeat, Chano Domínguez, Javier Colina, Albert Sanz y
Guillermo McGill. Ha colaborado en proyectos con músicos de flamenco como
Miguel Poveda y
Chicuelo y de música andalusí como
Dris elMaloumi. Ha participado en casi todos los festivales de jazz del país y ha actuado por Europa, Estados Unidos, Marruecos y Japón.
Ha tocado en trío con
Masa Kamaguchi o
Chris Higgins al contrabajo y con
David Xirgu o
Jorge Rossy a la batería. Forma parte de los grupos de
Gorka Benítez,
Horacio Fumero Trio,
Julian Vaughn y
Vicente Espí.
Ha grabado seis discos como líder o colíder en la formación del trío
Esmuc blues, en
Live in Jamboree, en dúo con
Horacio Fumero, y como pianista solo en
Old bottle, new wine. Este mismo año ha editado su álbum Live in Bilbao, en formación de trío. Como acompañante tiene grabaciones en discos de
Perico Sambeat, Gorka Benítez, Chris Kase, Bruce Arkin, Bob Sands, Xavi Maureta, etc. En el mundo del cine ha sido compositor e intérprete en la banda sonora de la película Tren de sombras de
José Luís Guerin.
Es profesor de piano del área de Jazz de la
Escuela Superior de Música de la Universidad de Cataluña (ESMUC).
Enlaces:www.arturostable.com
www.javiervercher.net
www.apoloybaco.com/javiervercherbiografia.htm
www.martinleiton.com/bio
www.albertbover.com/